Matrices:
Etiquetado Nutricional:
Fisicoquímico de Alimentos:
Vitaminas
Minerales
Oligoelementos
Aminoácidos
Determinaciones Bacteriológicas de Alimentos
Ensayos de Estabilidad
Residuos de Plaguicidas:
Herbicidas
Metales Pesados
GMO
Micotoxinas:
Bacteriológico y Fisicoquímico de Agua según el Código Alimentario Argentino
Análisis de Alérgenos en Alimentos: Alérgenos de trigo / Gluten / Gliadina / Huevo / Leche/ Soja/ Crustáceos
Ofrecemos un servicio de análisis que incluye, en caso de ser necesaria, la toma de muestra, y que cuenta con métodos de ensayo acorde a normativas vigentes. Del mismo se obtendrá un protocolo en el cual, junto al asesoramiento de nuestros profesionales, el resultado reflejará la calidad del agua de sus instalaciones.
Harinas
Semillas y Cereales
Determinaciones Bacteriológicas
Análisis Fisicoquímico de Alimentos
El análisis fisicoquímico de los alimentos permite evaluar la presencia y/o cuantificar contaminantes e irregularidades como adulteraciones y alteraciones.
Entre los ensayos que se realizan, podemos citar:
Servicio de auditorías externas para el control de la calidad de los alimentos
El equipo de profesionales brinda asesoramiento en:
Análisis de agroquímicos en alimentos
Análisis de transgénicos (GMO). Servicio de scrrening
Análisis de Etiquetado Frontal
Análisis de Alérgenos en Alimentos
Análisis disponibles
Asistencia técnica
Otros servicios
Aplicaciones:
Determinación de autenticidad de alimentos por técnicas de biología molecular
Esta nueva metodología realizada en nuestro laboratorio de Biología Molecular permite:
Equipamiento
Real Time PCR-High Resolution Melting: nueva tecnología de avanzada.
Rotor-Gene Q, Qiagen: Ciclador Real-Time rotativo con seis canales: verde, amarillo, naranja, rojo, bordó y High Resolution Melting.
Análisis bacteriológico y parasitológico
Ofrecemos un conjunto de acciones tales como orientación, educación, muestreo, análisis microbiológico y verificación de las disposiciones sanitarias en la preparación de alimentos, aseo del personal y lugar de trabajo, especialmente en los puntos críticos durante su proceso.
Análisis fisicoquímico de alimentos
Lo ayudamos a obtener esta información fundamental para tomar un importante número de decisiones, mediante los resultados obtenidos (y sus interpretaciones) utilizando la tecnología adecuada para estos ensayos.
Determinaciones que se realizan en pescados:
Análisis molecular para verificar la autenticidad de productos pesqueros
Estamos habilitados por el SENASA (bajo el N° L0035) en los rubros Análisis Microbiológico de hielo y aguas, según la Directiva 98/93/CE (3/11/98) y Nitrógeno básico volátil en productos cárnicos. De esta manera, utilizando los métodos establecidos por la normativa de la Unión Europea, nuestro laboratorio realiza análisis con carácter oficial a plantas exportadoras.
El laboratorio ha implementado esta nueva determinación con el objeto de responder a la demanda de seguridad y calidad en la producción, manipulación y elaboración de los productos pesqueros, ante la creciente competitividad del sector, el mayor interés del consumidor, y la normativa de la Comunidad Europea en materia de trazabilidad y certificación de productos pesqueros.
Esta nueva metodología permite:
Aplicaciones:
INSTRUCTIVO DE TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS SÓLIDAS, LÍQUIDAS, DESHIDRATADAS Y CONGELADAS
TIPO DE MUESTRA | MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN |
Alimentos sólidos | Cortar o separar porciones de alimentos con cuchillo esterilizado u otro implemento, si es necesario.
Recoger asépticamente por lo menos 200 g de muestra con un implemento esterilizado y transferir a una bolsa de plástico o a un frasco de vidrio de boca ancha estéril. Tomar diferentes muestras de arriba, al centro y de otros lugares según se considere necesario. Refrigerar, congelar o mantener a temperatura ambiente según sea el caso. Lo anterior sin tocar la boca del frasco o bolsa. |
Alimentos líquidos o bebidas | Revolver o agitar.
Tomar la muestra en una de las siguientes formas: • Transferir con un implemento esterilizado por lo menos 200 ml en un envase esterilizado, refrigerar o mantener a temperatura ambiente la muestra según sea el caso. Lo anterior sin tocar la boca del frasco o bolsa. • Colocar un tubo largo esterilizado en el líquido y cubrir la abertura superior con el dedo o la palma. Transferir el líquido a un jarro o a una bolsa esterilizada. Refrigerar o mantener a temperatura ambiente según sea el caso. Lo anterior sin tocar la boca del frasco o bolsa. |
Alimento congelado | Enviar o llevar pequeños volúmenes congelados al laboratorio, sin descongelar ni abrir.
Mantener congelado. Usar hielo seco si es necesario |
ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO BASICO DE AGUA
Incluye:
• pH
• Conductividad
• Carbonatos
• Bicarbonatos
• Cloruros
• Dureza
• Calcio
• Magnesio
• Nitratos
• Nitritos
• Amonio
• Sulfatos
• Fluoruros
• Sólidos disueltos totales
Utilizando una botella de vidrio o plástico, enjuagar 2 veces el recipiente en su totalidad. Luego llenar hasta el tope y cerrar de forma tal que no haya pérdidas.
NO utilizar botellas provenientes de bebidas gasificadas.
En caso de no llevar al laboratorio para su análisis, conservar el recipiente refrigerado. No deben pasar más de 24 hs desde la toma hasta su arribo al laboratorio.
Cantidad mínima por muestra: 1 litro
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE AGUA
Limpiar el grifo por fuera y lo que se pueda por dentro. Luego dejar correr agua durante 3-5 minutos. Cerrar el grifo y con un hisopo embebido en alcohol flamear la salida durante 60 segundos. Finalmente abrir el grifo suavemente y diez segundos después recoger y llenar en recipiente estéril (capacidad mínima 250 ml), tratando de hacer este paso lo más rápido posible.
El estudio microbiológico de las muestras debe iniciarse inmediatamente después de realizada la toma. Si no pueden enviarse las mismas al laboratorio en la hora siguiente a su toma, deberá mantenerse por debajo de los 5ºc durante su transporte o almacenamiento que no durará más de 24 horas.
OBJETIVO:
Verificar la adecuada implementación del manual POES (procedimientos operativos estandarizados de saneamiento)
ALCANCE:
A todos los sectores del establecimiento, equipos, superficies de contacto, manos e indumentaria del personal.
FRECUENCIA:
• 3 hisopados mensuales en temporada baja (aclarar rango de meses).
• 6 hisopados mensuales en temporada alta (aclarar rango de meses).
PROCEDIMIENTO:
Se frota el hisopo estéril sobre la superficie imaginaria de 10 x 10 cm. a verificar; se coloca el mismo dentro del tubo de ensayo que posee medio de transporte en su interior.
En caso de hisopados de manos, se frota sobre la superficie completa de ambas manos.
LIMITES APROXIMADOS:
• Aerobios mesofilos : 105 ufc / cm2
• Coliformes totales: < 10 ufc / cm2
• E. Coli : Ausencia
• Sthapylococos Aureus: Ausencia.
MEDIDAS CORRECTIVAS:
En caso de superar los límites citados anteriormente, se tomara una muestra del producto elaborado en la fecha de toma de muestra y se realizará un análisis microbiológico, para determinar si el mismo fue contaminado.
Paralelamente se realizara una capacitación del personal, en los temas que corresponda según sea: limpieza de equipos, superficies, manos, etc.; que quedara registrada con fecha y firma.
MUESTREO DE PRODUCTOS VEGETALES
Tipo y cantidad de muestras a tomar
• Muestra sólida: bolsas de polietileno no recicladas, papel kraft (granos).
• Muestra líquida: botellas de vidrio ámbar.
Procedimiento de muestreo
Los envases conteniendo las muestras serán debidamente rotulados después del muestreo. Será necesario asegurarse que los envases que los envases no produzcan contaminación de las muestras.
Metodología
1. Método aleatorio: consiste en darle a cada uno de los elementos de la población una probabilidad de ser incluido en la muestra. Para éste método se utilizará la tabla del Anexo I para la recolección de la muestra.
2. Método puntual: Consiste en establecer un parámetro o una tener una necesidad puntual el cual será establecido por el cliente.
Las muestras deberán transportarse en cajas del isopor o conservadoras, en lo posible, refrigeradas, sobre todo si el período de tiempo entre el muestreo y el transporte al laboratorio, es superior a 5 (cinco) horas; y deberá mantenerse así hasta tanto se realicen los análisis.
Conservación: Debido a que la mayoría de los plaguicidas se degradan a ritmos distintos, no se almacenarán muestras por un período mayor a 15 días, excepto aquellas que son almacenadas como contramuestra. Sin embargo a éstas se les deberá dar las condiciones adecuadas de almacenamiento, fin de que sufra la menor degradación posible.